Conadecus, junto a la Asociación para la Promoción para el Bienestar (APROB), publica el boletín de precios, correspondiente al mes de julio del 2025. En esta entrega del Boletín de precios y coyuntura de APROB se abordan temas relacionados con la evolución de los precios y la coyuntura. Se reporta:
- un resumen y comentarios de las cifras del IPC difundidas por el INE correspondientes al mes de junio 2025;
- se revisan las perspectivas económicas mundiales al primer semestre 2025;
- El equipo de APROB modeliza las proyecciones de PIB real para Chile en 2025;
- Análisis del reajuste del salario mínimo y su comparación internacional.
I. CIFRAS DEL IPC CORRESPONDIENTES A JUNIO 2025
Como indica el Instituto Nacional de Estadísticas, En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,4%, acumulando 1,9% en lo que va del año y de 4,1% a doce meses.
Entre las divisiones con descensos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas con (-0,9%) con -0,191 puntos porcentuales (pp.) y vestuario y calzado (-6,4%) con -0,169pp.
De su parte, el IPOM de junio del Banco Central concluyó que: En lo que va del año, la economía chilena ha tenido un mejor desempeño de lo que se preveía,.. y que “la inflación se ha reducido y llegará a la meta de 3% en la primera mitad del próximo año”.
Tabla 1. Chile, Índice de Precios al Consumidor, junio 2025
Cobertura nacional, Año base 2023.
Fuente: INE: www.ine.gob.cl
II. REVISIÓN DE LAS PERSPECTIVAS ECONOMICAS MUNDIALES AL PRIMER SEMESTRE 2025
A seis meses del inicio de 2025 y casi el mismo tiempo que asumió D Trump en EE. UU. (20.1.2025) cabe evaluar la situación del primer semestre del año. El documento Perspectives économiques de l’OCDE, Volume 2025 Numéro 1 | OCDE entrega un crudo análisis al respecto: “El panorama mundial se deteriora cada vez más. El aumento significativo de las barreras comerciales, el endurecimiento de las condiciones financieras, el debilitamiento de la confianza de empresas y consumidores, y la elevada incertidumbre política plantean riesgos significativos para el crecimiento”.
“Si estas tendencias continúan, podrían perjudicar significativamente las perspectivas económicas. Se prevé que el aumento de los costos comerciales, en particular en los países que implementan nuevos aranceles, impulse la inflación, aunque esto podría verse parcialmente compensado por la caída de los precios de las materias primas. Los riesgos para el panorama siguen siendo significativos”.
Continua la OCDE “Entre las principales preocupaciones se incluyen una mayor escalada de las tensiones comerciales o cambios repentinos en las políticas comerciales, un comportamiento más cauteloso de los consumidores y las empresas, y una continua revalorización de los riesgos en los mercados financieros. La inflación también podría mantenerse elevada durante más tiempo del previsto, especialmente si las expectativas de inflación siguen aumentando. Por el contrario, una rápida reversión de la tendencia reciente hacia el aumento de las barreras comerciales podría impulsar el crecimiento y ayudar a aliviar las presiones inflacionarias”. Todo esto agravado por los bombardeos entre Tel Aviv y Teherán que pueden escalar también de su parte, influyendo drásticamente en el precio del petróleo de cerrarse las vías usuales de comercio del producto.
i) La economía estadounidense registró una contracción del 0,5% anual en el primer trimestre de 2025. El 26.6.25 se publicó este resultado por el US Bureau of economic Analysis. La cifra sorprendió negativamente al mercado, pues la mayoría esperaba una caída, pero cercana solo al 0,2%. Las explicaciones se centran en la incertidumbre por la política de aranceles de D. Trump. La disminución del PIB real en el primer trimestre se produce principalmente por un aumento de las importaciones (5%), que se consideran una sustracción en el cálculo del PIB. Las empresas en USA han buscado “stockearse” rápidamente ante la amenaza de aumentos sustantivos en los aranceles de sus insumos importados. El IPC (tanto de volátiles como de no volátiles), de su parte, se ha mantenido en torno a 3,5% anual (similar a la proyección de Chile).
Las proyecciones del FMI de abril de 2025 (infografía) también sitúan a la baja el crecimiento en la mayoría de los países y regiones del mundo.
Asimismo, en junio 2025 la OCDE publicó el documento Perspectivas Económicas de América Latina que indica que “En esta coyuntura complicada e incierta, hemos revisado a la baja nuestras proyecciones de crecimiento. Ahora prevemos que el crecimiento mundial disminuya del 3,3% de 2024 a un modesto 2,9% en 2025 y 2026”… “Existe el riesgo de que el proteccionismo y la incertidumbre en torno a la política comercial aumenten aún más y se introduzcan barreras comerciales adicionales. Según nuestras simulaciones, los aranceles adicionales reducirán más las perspectivas de crecimiento mundial y causarán un ascenso de la inflación, lo que lastrará aún más el crecimiento”. En todo caso, la OCDE prevé un mayor control del proceso inflacionario en Chile concordando con las opiniones que el Banco Central (IPOM) emitió este 18.6.25. En efecto, el gráfico 1 ilustra con claridad el impacto de los precios de la electricidad en los meses anteriores. No obstante, se ha anunciado una nueva alza en el precio de la electricidad que podría retrasar el logro de los objetivos gubernamentales.
Gráfico 1. Chile: la inflación cae y las expectativas se anclan
Fuente: OCDE 2025.
De otra parte, el Informe de Empleo entregado por el INE este 30.6.2025 señala que “la tasa de desocupación nacional fue 8,9%, incrementándose 0,6 puntos porcentuales(pp.) en doce meses”. Sin embargo, el mismo informe indica que el total de personas ocupadas aumentó 0,2%. Es decir, el problema esencial es que hay mas personas buscando trabajo (mayor oferta de mano de obra) y que pese al crecimiento de la demanda por parte de las empresas, ésta no alcanza a cubrir esa oferta. Un aspecto importante es que hay menor proporción de informalidad en el período que cubre esta entrega del INE (marzo-mayo 2025).
III. PROYECCIONES DE PIB REAL PARA CHILE EN 2025
Tabla 2. Proyecciones de PIB real para Chile en 2025, según instituciones.
¿POR QUÉ DIFIEREN LOS ESCENARIOS?
En síntesis:
El BCCh es el más optimista porque incorpora un precio del cobre mayor y un rebote claro de la demanda interna.
OCDE comparte la visión de precios de cobre firmes, pero supone que el impulso se moderará a partir de 2026.
Banco Mundial y FMI son más cautelosos: incluyen tensiones comerciales globales y prevén un efecto negativo en exportaciones e inversión, por lo que sitúan el crecimiento por debajo de 2,3 %.
Las diferencias muestran cuánto pesan las hipótesis sobre precios de materias primas (especialmente cobre), política comercial y trayectoria de la TPM en los pronósticos para 2025. No obstante, los valores entregados por el Imacec del 1.7.2025 parecen aproximar el valor estimado a la parte alta de la proyección del Banco Central. En efecto, “el Imacec de mayo de 2025 creció 3,2% en comparación con igual mes del año anterior” y “La producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el crecimiento de todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes”.
IV. REAJUSTE DEL SALARIO MINIMO Y SU COMPARACION INTERNACION
18.6.2025. Este día la sala del Senado ratificó por unanimidad el informe de la comisión mixta que resolvió las discrepancias en torno al proyecto de ley.
La iniciativa legal eleva a $529.000 el ingreso mínimo, alza que se ejecutó el 1 de mayo pasado, mientras que, a partir del próximo 1 de enero de 2026, éste ascenderá a $539.000 para todos los trabajadores mayores de 18 años y hasta los 65. Si se calcula al tipo de cambio vigente en mayo esto significa aproximadamente 557 dólares lo cual es muy inferior a los salarios mínimos de muchos países del mundo (OIT).
No obstante, hay consenso entre los organismos económicos nacionales e internacionales en que el uso de un equivalente dólar permite comparar canastas diferentes según los precios locales. Así, los países de menor desarrollo relativo, generalmente, pagan precios inferiores -medidos en dólares- en servicios y alimentos lo que les permite tener una mejor Paridad de Poder Adquisitivo (también conocido como PPP
por sus siglas en inglés). De este modo, como se observa en el cuadro de la OIT, Chile aumenta su salario mínimo real, medido en PPA, en 2023 de USD 488 a USD 835; Perú lo incrementa de USD 267 a USD 533 y Bolivia pasa de USD 342 (un salario aparentemente bajo) a USD 1040. Este salto puede parecer exagerado, pro debe recordarse que cerca del 70% de los trabajadores bolivianos pertenecen al sector informal y no tienen siquiera ese ingreso mínimo. En este caso, paradojalmente, percibir un salario mínimo ya es un nivel alto de status social a diferencia de lo que sucedería, por ejemplo, en los países europeos.
En definitiva, aumentar el salario mínimo ciertamente mejora el bienestar de la población beneficiada, pero si se deja atrás a un sector informal que no está sujeto a estas reglas -y que en Chile oscila en torno al 30% de los trabajadores- puede, finalmente, incrementar las desigualdades sociales. Sin embargo, mal podría optarse por nivelar por abajo (no aumentar los salarios) porque esto, más bien, incrementa el potencial de anomia social. Es decir, el esfuerzo debe hacerse simultáneamente con mejorar productividad, inserción e ingresos de los sectores de menor productividad en la sociedad.
Algunos precios “clave”
Fuente: BCCh. Precios último día hábil del mes.
EN SÍNTESIS:
I. El IPC de junio se redujo en -0,4% marcando este mes la tendencia esperada hacia fines de año que aun se ubica en 3,6%
II. La revisión de las perspectivas económicas mundiales al primer semestre 2025 muestran que la incertidumbre y la desconfianza en las decisiones que provienen de USA en cuanto a aranceles ha resultado en una baja generalizada de las proyecciones de crecimiento para 2005 y 2006. Incluso EE. UU. ha reducido su PIB en el primer trimestre de 2025.
III. APROB modelizó las proyecciones del PIB para Chile de diferentes organismos. Esto permite suponer que, finalmente, el PIB terminará en torno a 2,6% en 2025 por sobre las proyecciones que el FMI hace de USA (1,8%) y del promedio de ALC (2%)
IV. El aumento del salario mínimo a $529.000 es un buen indicativo de bienestar. En términos de capacidad de poder adquisitivo esto pasa a cerca de 800 dólares. No obstante, el país debe considerar como apoyar al 30% de trabajadores informales con ingresos inferiores a ese valor.