Conadecus, junto a la Asociación para la Promoción para el Bienestar (APROB), publica el boletín de precios, correspondiente al mes de septiembre del 2025.
Este boletín tiene por objeto 1. difundir aspectos relacionados con la inflación y su impacto en la coyuntura; 2. interpretar y analizar la evolución coyuntural y su impacto en el bienestar de la población; y 3. proyectar la inflación y otros datos relevantes como guía para los usuarios y consumidores.
En esta entrega del Boletín de precios y coyuntura de APROB se abordan temas relacionados con la evolución de los precios y la coyuntura. Se reporta:
- un resumen y comentarios de las cifras del IPC difundidas por el INE correspondientes al mes de agosto 2025;
- Resultados económicos del primer semestre entregados por el BCCh:
- Incremento de los ingresos de los hogares en el primer trimestre 2025;
- inflación en EE. UU y,
- continúan bajando los nacimientos en el territorio nacional
I. CIFRAS DEL IPC CORRESPONDIENTES A AGOSTO 2025
Como indica el Instituto Nacional de Estadísticas en su boletín publicado el 8.sept.2025 (hoy), en agosto de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,0%, acumulando 2,9% en el año y de 4,0% a doce meses. Salud, educación y restaurantes y alojamiento son las divisiones con mayor crecimiento en sus precios en la evaluación anualizada.
Tabla 1. Chile, Índice de Precios al Consumidor, Variaciones e incidencias por división, agosto 2025
Fuente: INE: www.ine.gob.cl
II. BANCO CENTRAL ENTREGA RESULTADOS AL PRIMER SEMESTRE 2025
El BCCh entregó los resultados del segundo trimestre 2025 con un incremento anualizado de 3,1%. Además de que este guarismo supera las expectativas de muchos analistas es importante notar que este aumento se sostiene tanto en una mayor demanda interna como en la contribución de la inversión (gráfico 1). El consumo de los hogares coherente con el aumento de los ingresos (ver sección siguiente) también aumentó en 3,1%.
Gráfico 1. Contribución de los componentes del gasto al crecimiento del PIB(desestacionalizado; contribución porcentual respecto al trimestre anterior)
Fuente: BCCh (2025)
La formación bruta de capital creció 16,2%, resultado que fue impulsado por la variación de existencias –en particular, de productos manufacturados–, que alcanzó un ratio acumulado en doce meses de 0,1% del PIB. La Formación bruta de capital fijo (FBCF), en tanto, registró un aumento de 5,6%, coherente con una mayor inversión en maquinaria y equipo, en particular asociada a equipos de transporte y maquinaria de uso industrial, indica el Informe.
En general, se manifiesta un crecimiento equilibrado en este 3,1% logrado en el primer semestre. El gráfico 2 sobre los aportes sectoriales deja claro que los aportes públicos y privados han sido también equilibrados.
Gráfico 2. Contribución de las actividades económicas al crecimiento del PIB (contribución porcentual respecto del año anterior)
Fuente: BCCh (2025)
Los servicios personales que exhibieron un crecimiento de 5,0% obedece al incremento de las actividades de salud y educación. “El incremento en los servicios de salud fue generalizado, sobresaliendo las prestaciones realizadas en centros médicos y clínicas privadas”, indica el documento del BCCh. Asimismo, el gasto de la Administración pública ha sido controlado, tanto que en el período se redujo su aporte en -0,6%. De esta manera se confirma la tendencia proyectada por APROB en números anteriores de que el PIB en 2025 se aproximará o superará al 2,6% que indicaban los pronósticos anteriores más optimistas de algunas instituciones y analistas.
III. CHILE ES EL PAÍS QUE MAS INCREMENTÓ LOS INGRESOS DE LOS HOGARES EN EL PRIMER TRIMESTRE 2025.
Estadísticas de la OCDE (publicadas 7.8.2025) reflejadas en el gráfico siguiente indican los resultados para el primer trimestre de 2025.
Gráfico 3. Variaciones del ingreso per cápita de los hogares y del ingreso real per cápita. Países OCDE Primer trimestre 2025.
Un indicador clave del bienestar material o económico es el ingreso familiar per cápita, una vez deducidos los impuestos y las cotizaciones sociales, e incluyendo las prestaciones sociales. Este indicador ofrece una visión más precisa del bienestar económico de las personas que el producto interior bruto (PIB) per cápita. Muestra los recursos de que disponen los hogares para adquirir bienes y servicios o ahorrar para el futuro, señala la OCDE.
El ingreso familiar per cápita en la OCDE aumentó un 0,1 % en el primer trimestre de 2025, reflejando el crecimiento del PIB real per cápita. Chile registró el mayor crecimiento del ingreso real per cápita de los hogares (3,1%), gracias a la caída de la inflación de precios al consumidor y al aumento del PIB real per cápita (0,5%), señala la OCDE.
A pesar del crecimiento general del ingreso familiar per cápita real, el panorama fue heterogéneo en los países de la OCDE. De los 20 países con datos disponibles, la mitad registró un aumento y la otra mitad, una disminución.
IV. INFLACION EN EE.UU.
En Estados Unidos, las cifras del IPC correspondientes a agosto del año corriente fueron del 2,5% en términos interanuales, siendo una cifra ligeramente inferior a la mediana de las previsiones. Mientras que, en términos mensuales, se registró un 0,2%. El IPC del mes de julio, en cambio, entregó señales mixtas. Por un lado, el indicador general se había mantenido en 2,7%, mientras que las expectativas apuntaban a un incremento mayor.
No obstante, el Índice de Precios al Productor (PPI) de julio, sorprendió con un fuerte aumento. El PPI para la demanda final subió un 0,9% en julio, superando con creces la previsión de los economistas de un 0,2% y marcando el mayor incremento desde junio de 2022. Sorprendió a los analistas que la inflación en EE. UU. en julio se mantuvo controlada (2,7%). No obstante, muchos expertos como A Pérez. economista jefe para AL del ITAU pronostican que allí “tarde o temprano llegará la inflación” (La Segunda 12.8.25).
V. CHILE: CONTINÚAN BAJANDO LOS NACIMIENTOS EN EL TERRITORIO NACIONAL
El Boletín Coyuntural de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicado en agosto, registró un total de 12.543 nacimientos en mayo marcando una caída de 5,6% respecto a mayo de 2024. Los fallecimientos también tuvieron una disminución interanual de 7,8%. Estas cifras son elocuentes: aumentará de manera acelerada la proporción de personas mayores de 65 años con respecto a los de menores de 15 años.
Esta relación -conocida como tasa de envejecimiento- tiene impactos económicos y sociales significativos, tales como: la necesidad de un sistema de protección social para las personas mayores, especialmente aquellos en situación de dependencia; la capacidad del sistema de pensiones para sostener ingresos en personas que además vivirán más tiempo; y la adecuación del sistema de atención sanitaria a las transformaciones en la demanda de servicios de salud, entre otros.
… pero en todo el mundo, salvo África, el crecimiento poblacional está por bajo la tasa de reemplazo!!!
RENUNCIA DE MINISTRO M. MARCEL: TAN INESPERADA COMO SU NOMBRAMIENTO
Cuando la administración del Frente Amplio anunció que su ministro de Hacienda sería M. Marcel, no pocos catalogaron esta decisión como inesperada porque Marcel se inscribía en el marco de los economistas tradicionales de la Concertación. A poco andar logró mostrar capacidades para convencer que sus políticas prudentes en cuanto a gasto podían restituir la economía en un panorama de menor inflación y retomar un crecimiento que venía cayendo. En el transcurso de 2025 con la certeza que este direccionamiento estaba dando resultados (incluso mejor a lo esperado en cuanto a Inflación, PIB e inversión, aunque con retrasos en el empleo) se escucha su renuncia que resulta igualmente inesperada.
Algunos precios “clave”
Fuente: BCCh. Precios último día hábil del mes.
En síntesis:
i) El IPC de agosto no tuvo variación (0%) manteniéndose las proyecciones que aproximan hacia fines de año el IPC a cerca de 3,6%.
ii) las proyecciones del BCCh de crecimiento anualizado del PIB en el 1er semestre alcanzan a 3,1%. Esto aumenta las proyecciones del año por sobre las estimaciones anteriores. APROB la sitúa por sobre el 2,6%. Destaca en el crecimiento un equilibro entre consumo e inversión y entre actividad pública y privada.
iii) Chile registró el 1er trimestre 2025 el mayor crecimiento del ingreso real per cápita de los hogares (3,1%) en los países OCDE, gracias a la caída de la inflación de precios al consumidor y al aumento del PIB real per cápita (0,5%), señala la OCDE.
iv) Pese a los cambios en los aranceles el IPC en USA se situó en agosto en 2,5%. El Índice de Precios al Productor (PPI) de junio, sorprendió con un fuerte aumento (0,9%). Algunos analistas sostienen que el impacto sobre costos del alza de aranceles inevitablemente se trasladará a los consumidores finales.
v) En mayo, en Chile hubo una caída en los nacimientos de 5,6% respecto a mayo de 2024. Los fallecimientos disminuyeron de 7,8%. Esto aumentará de manera acelerada la proporción de personas mayores de 65 años con respecto a los de menores de 15 años con sus secuelas económicas y sociales.