Noticia | 15 Mayo 2025

DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE : ¿QUÉ FALTA PARA MEJORAR EL RECICLAJE EN CHILE?

 

Este 17 de mayo se celebra el “Día Internacional del Reciclaje”, una fecha relevante e incidente – en caso de lograr su objetivo – para los tiempos que corren donde nos encontramos permanentemente amenazados y sobre girados por el exceso de residuos en nuestro ecosistema y cotidianidad, en la que el impacto de un real sistema de reciclaje instaurado estructuralmente podría cambiar el rumbo del desastre natural que ha consumido al planeta entero. Sin embargo, lejos de ese añorado objetivo, los principios del reciclaje y su práctica siguen siendo una tarea a medias y, al mismo tiempo una tarea titánica, sea dónde sea. Por eso, cabe preguntarnos con suma urgencia desde la reflexión más sincera y crítica si acaso ¿contamos las y los consumidores con las condiciones necesarias para ejercer nuestro derecho a reciclar de manera comprensible, accesible y efectiva?

 


Por Marcela Godoy 

Encargada del área de Consumo Sostenible y Economía Circular en CONADECUS


 

Desde Conadecus sostenemos que mejorar los índices e impacto del reciclaje en Chile, no depende solo de la voluntad individual, sino de un sistema que permita consumir de forma coherente con una economía circular.

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), en vigor desde 2016, ha sido clave para avanzar hacia una gestión más sostenible de los residuos. Esta norma obliga a fabricantes e importadores a hacerse cargo de los productos que ponen en el mercado una vez que termina su vida útil, para evitar que lleguen a disposición final, es decir, vertederos o rellenos sanitarios. Según el Ministerio del Medio Ambiente, a casi dos años de que comenzaran a regir las obligaciones para envases y embalajes, se han creado sistemas de gestión y la tasa de reciclaje ha aumentado en un 20%. También ha crecido la conciencia ciudadana. Sin embargo, los desafíos persisten.

El Primer Barómetro del Reciclaje, elaborado por ReSimple y Cadem, reveló que solo 1 de cada 4 personas recicla semanalmente, mientras que un 49% lo hace ocasionalmente o nunca. Un 69% no sabe qué ocurre con los residuos que separa. A esto se suman barreras como la falta de puntos limpios, la confusión sobre qué se puede reciclar y la escasa información. Persisten brechas en infraestructura, educación y conocimiento sobre la Ley REP, porque muchas personas, empresas y municipios aún no comprenden cómo funciona el sistema ni cómo participar activamente en él.

Mejorar las tasas de reciclaje requiere pensar el sistema desde la experiencia cotidiana de las personas. No basta con rediseñar envases. Se necesita información clara y generar confianza en los consumidores, ya que cuando una persona entiende el sentido de su acto y confía en que hay un sistema que lo respalda, ese cambio se vuelve sostenible en el tiempo.

Nuestra manera de consumir también es importante. Elegir productos que indiquen claramente si son reciclables (y cómo hacerlo) permitirá tomar decisiones informadas. Apoyar marcas que ofrecen sistemas de retorno o que se hacen cargo de sus residuos postconsumo impulsará prácticas más circulares por parte de las empresas. En este contexto, herramientas como el sello “Elijo Reciclar” son un avance importante, pero aún poco conocido. Desde mi experiencia, muchas personas no lo identifican o no entienden bien su función. Para que tenga impacto real, debe ir acompañado de educación, difusión constante y una narrativa de consumo responsable. 

 

También necesitamos alfabetización ecológica. No es suficiente con repetir “hay que reciclar”, hay que mostrar cómo, por qué y para qué. Por esta razón, la educación ambiental debe estar presente en las escuelas, los medios de comunicación y ser reforzada por mensajes claros en campañas masivas. Ya que cuando hay claridad y coherencia en el sistema, las personas se motivan y se sienten parte de una transformación cultural.

Reciclar es un acto de confianza. Si queremos que más personas lo hagan, necesitamos construir un sistema que lo haga posible y además, lo promueva, con información comprensible, responsabilidad compartida y condiciones adecuadas. Chile ya dio un paso importante. Ahora toca asegurarse de que ese paso no deje a nadie atrás.


 

Publicado por
Conadecus

¿Necesitas ayuda?

Entregamos asesoría legal gratuita, denuncia para proteger tus derechos.

Valentín Letelier #16, Santiago

[email protected]
+56 2 26960420

Agenda Conadecus