Noticia | 27 Noviembre 2025

Enrevista a Hernán Calderón : ““No se viene un buen año para quien sea presidente”

elregionalista.cl

 


“No se viene un buen año para quien sea presidente y, por supuesto, con riesgos mayores si éste es Kast, tal cual como sucedió con Milei en Argentina, donde se recortaron derechos sociales con un enorme impacto negativo en la ciudadanía y con la posibilidad de que tengamos de nuevo otro estallido social”.

 

Por Edison Ortiz

 


 

 

Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), es un colaborador permanente de El Regionalista. Tuvimos durante la semana la oportunidad de volver a conversar con él, de los temas propios de su agenda y de su visión sobre la segunda vuelta en las horas posteriores a la primera vuelta presidencial.

 

El Regionalista: Hernán, ¿cuál es tu apreciación sobre los resultados de la primera vuelta tan magros para el oficialismo?

 

El resultado era previsible: que en primera vuelta Jeannette Jara obtuviera un porcentaje cercano al 30%. Hace un mes y medio hicimos un sondeo reservado que resultó muy parecido a los datos recogidos, con excepción del voto oculto de Parisi. Baja votación muy similar a la de Boric en 2021 pero con la diferencia que ese año estaban MEO, Provoste que se podía evidenciar que sus votos irían al candidato frenteamplista. También en 2021 había un voto anti-Kast muy fuerte pero que hoy quedó muy reducido. La derecha, la extrema derecha y la ultraderecha suman por si solos más del 50% de los votos lo que hace que la candidatura de Jara se ponga cuesta arriba para diciembre. En segunda vuelta, Jara debiera cambiar su discurso hacia un cuestionamiento al modelo, pero eso no se observó y en 30 días es complejo reestablecer la sintonía con una ciudadanía que, además, tiene muchas frustraciones con este gobierno que prometió mucho y aportó muy poco.

 

 

 

¿Qué es lo que debería hacer Jeannette Jara en ese sentido?

 

Hay un tema que es real, revitalizar una agenda antiabusos y por ejemplo ponerle coto a la continuación de la concentración económica de este país donde diez grupos económicos tienen todo el control de la economía desde el mundo bursátil. El profesor Artés fue el único que lo planteó en el debate de primera vuelta, pero con escaso peso dada su voto marginal. Esto tampoco es mío, está avalado por la investigación de un reconocido economista que reitera una y otra vez que el gran problema para el desarrollo de Chile es precisamente la concentración económica, quien replicó “Chile se parece más a un country club que a un país”. Cuando lo dijo, todos los economistas feligreses del modelo prefirieron mirar para el lado.

Un segundo tema para poner en la agenda es dar señales claras que un gobierno de centro izquierda se decida de una vez por todas a evitar la captura de los entes reguladores por quienes controlan los servicios básicos como el agua, la luz, pensiones. En Chile todas las áreas de la economía la controlan tres grupos y eso, lo único que produce es aumentar constantemente el costo de estos servicios.

Tercero: hacer las cosas bien hechas, no como ocurrió con la reforma de pensiones, donde los únicos que ganaron fueron las AFP’s. Como lo dijo José Piñera, creador de ese modelo: “le pusieron más bencina al Mercedes Benz”. Además, es mentira que sea un sistema privado, el hoyo que tienen se paga con dinero público a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Es sintomático, también, que casi todos los economistas de centro, izquierda y de derecha están coludidos con el modelo. Nadie aquí plantea situaciones que en otros países son de sentido común: como el IVA diferenciado como lo ha planteado CONADECUS, en especial en los servicios básicos, donde de aplicarse ese 19% se iría al bolsillo de los consumidores para mejorar su poder adquisitivo o aliviar el pago de sus cuentas.

Por otro lado, tenemos una “burbuja inmobiliaria” que impide el acceso a la vivienda. No hay política habitacional. Hoy se privatizó la deuda habitacional con los bancos. Cuando iniciamos la transición en el gobierno de Aylwin había un déficit de un millón de viviendas, y hoy estamos en la misma cifra. El estado debe retomar el rol activo que jugó en el pasado. La derecha se ha aprovechado de todo eso y ahora quiere profundizarlo.

 

 

 

Hernán, ¿Qué piensas tú de que quien suena como el más probable próximo ministro de Hacienda y hoy asesor económico de Kast sea quien estuvo involucrado en todas las colusiones que ha habido en este país?

 

Jorge Quiroz es el consultor preferido de las empresas durante años. Sería nefasto que, para los consumidores de este país él fuese el próximo ministro de Hacienda, el padre de la colusión de los pollos. Fue la asociación de productores avícolas quienes diseñaron la idea y Jorge Quiroz quien la puso en práctica. Él es un peligro público para la ciudadanía si lo designan en ese cargo. Hay que recordar que su papel en esa colusión no fue un hecho aislado, también diseñó la colusión de las farmacias. Él en esa oportunidad defendió lo imposible: que no había colusión, cuando la propia Corte Suprema y el Tribunal de la Libre Competencia ratificaron que la colusión fue efectiva y real. También estuvo involucrado en la colusión del asfalto, donde una de las empresas se autodenunció, así como en el de las navieras que acordaron los precios del flete por transporte de vehículos desde China, por ejemplo. Estuvo, además, involucrado en la ley de Pesca, donde se aprobó finalmente un proyecto distinto al del gobierno de Piñera, la famosa ley Longueira. Otro dato: Quiroz, en la colusión de los pollos, creó el modelo y esquema para repartirse el mercado y la asignación de cuotas, y lo implementaron desde la Asociación de Productores Avícolas. En la colusión de las farmacias entregó el informe por Salcobrand, descartando que hubiera colusión y argumentando que este era un mercado competitivo.

 

Por lo tanto, no hay un discurso claro de parte de Kast, como por ejemplo sería, explicitar los criterios para designar al próximo fiscal nacional económico. Esa designación podría ser letal, si no se designa con criterios de velar por la libre competencia, y podría poner en riesgo aún mayor a consumidores y en particular a las pymes que, debido a la alta concentración económica, cada vez son menos.

 

 

 

 

¿Cuáles son los desafíos que deberá abordar Jara o Kast si alcanzan la presidencia de la república? 

 

El 2026 será un año complejo y bastante difícil por diversos temas que están en la agenda pública. Se viene el alza de los servicios eléctricos que ya se hizo en las sanitarias con un ajuste menor que no ha sido sentido por la ciudadanía. En el sistema eléctrico es donde se vienen los problemas mayores. Ya hubo un alza del 70-80% en la producción, pero se viene otra por la distribución y transmisión. La cuenta de la boleta de cualquier usuario del sistema está compuesta en un 70% por generación y que estuvo congelada por cuatro años por la pandemia. Se generó una deuda de U$ 6.500 millones, pero ahora tiene que actualizarse el de distribución y transmisión que bordearía los U$ 1.150 millones. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ya ha estado haciendo el estudio para incorporar ese cobro a partir de mediados del próximo año y eso va a significar otra alza del 10% de las boletas de la luz. También tiene que hacerse la actualización del precio nudo –de corto y largo plazo – por lo que a partir de 2027 podría venir otra alza significativa de las boletas de luz.

 

Lo más complejo de todo estos es que, en la propuesta de Kast viene la rebaja del presupuesto en U$ 6.500 millones, lo que significa que en la práctica van a reducirse varias prestaciones sociales como la PGU, en el área de salud lo que va a impactar directamente en los más vulnerables.

 

Como epílogo a este comentario debo ratificar que no se viene un buen año para quien sea presidente y, por supuesto, con riesgos mayores si éste es Kast, tal cual como sucedió con Milei en Argentina, donde se recortaron derechos sociales con un enorme impacto negativo en la ciudadanía y con la posibilidad de que tengamos de nuevo otro estallido social.

 

Imagen del estallido social de 2019.
Crédito: https://radio.uchile.cl

 

¿Hay preocupación en el gran empresariado por esto?

 

En el caso de las campañas presidenciales mismas, el gran empresariado estaba con Matthei y ellos saben mejor que nadie que el desencanto puede terminar en lo peor. Sé que están tratando de dialogar con Kast para incorporar gente de su confianza en sus equipos. Ellos, por ningún motivo, quieren cambiar el modelo, pero sí entienden que éste necesita paz social para desarrollarse. De hecho, quedaron muy contentos al final con este gobierno que prometió cambiar todo y no cambió nada.

 

Publicado por
Conadecus