Noticia | 14 Diciembre 2020

Estudio de Conadecus determinó que comprar por menores precios a la larga generará mayores costos

Santiago, 14 de diciembre de 2020.- Según estudio de Conadecus y de la consultora Arista Social, se determinó que las compras de productos más baratos a la larga provocarán más costos.
Se destacan que en las ferias libres se encuentras valores más bajos paraomprar por mayor y a menores precios.
Este estudio se realizó con el financiamiento del Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores, administrado por el SERNAC, entre los meses de septiembre y noviembre del 2020, en 24 comunas del Gran Santiago, en un total de 1.214 puntos de comercialización en supermercados, panaderías, ferias libres y mercados de abasto.
Desde fines de marzo del 2020, gran parte del territorio del Gran Santiago entró en cuarentena por la llegada de la pandemia de COVID 19, como medida sanitaria para disminuir los riesgos de contagio en la población. Este confinamiento ha traído como consecuencias, entre otras, la pérdida de puestos de trabajo, la informalización del mercado laboral y la necesidad de aplicar medidas sanitarias en puestos de comercialización de alimentos y productos de primera necesidad, los cuales nunca cerraron.
Hernán Calderón, presidente de Conadecus señaló: “creemos que es relevante dar a conocer la trayectoria de precios de productos de primera necesidad en este tiempo de pandemia y cómo se ha comportado el comercio con respecto a la implementación de medidas sanitarias”.
Marcela Romo, antropóloga y directora de la consultora Arista Social, “este estudio de precios tiene como objetivo evaluar las variaciones de precio de productos básicos de alimentación, limpieza e higiene indispensables en el gran Santiago en el contexto de pandemia por Covid-19, el cual se realizó con una metodología cuantitativa descriptivo longitudinal”.
Objetivos específicos
– Medir los precios de una canasta de veintiséis productos básicos en distintos tipos
de comercio del gran Santiago entre los meses de agosto y noviembre de 2020.
– Identificar diferencias de precios significativas por tipo de comercio, localización
geográfica, tipo de producto, entre otras variables, y su evolución durante los meses
señalados.
– Informar a la comunidad de consumidores y autoridades acerca de la situación de los precios de productos de primera necesidad.
– Orientar a la comunidad de consumidores sobre las mejores alternativas de precios y estrategias de compra que les permitan proteger su salud y generar la mayor cantidad de ahorro familiar posible.
– Entregar a las autoridades información para la toma de decisiones y generación de políticas en situación de crisis, en beneficio de los consumidores.El universo de este estudio considera 4 grandes mercados de abasto: Vega Central, el Mercado Maipú, Mercado Matadero Franklin y Lo Valledor; 307 locales de supermercado de las cadenas Walmart, Cencosud, Tottus y SMU; 42 locales de supermercados mayoristas; 455 ferias y 1.600 panaderías.
Los datos expuestos en este informe son el reflejo de las adaptaciones de un mercado que busca mantenerse a flote, mientras que los consumidores buscan las mejores opciones
para enfrentar este contexto adverso, que también afectó en las economías familiares. En este sentido, este no es solo un informe sobre la variación de precios en productos determinados, sino que además es el reflejo de un momento histórico para el país, y las limitaciones que tuvo este estudio, ya sea por dificultades en el terreno o por las adaptaciones que tuvo el instrumento de medición, son parte del aprendizaje que se requiere cuando los tiempos son adversos, y cualquier evento puede afectar las cada vez más frágiles posibilidades de los consumidores. Como se señaló, este estudio buscaba los precios más baratos para los productos seleccionados, por lo que se hace necesario seguir indagando en los comportamientos de los consumidores y en cuáles son los factores de decisión de su compra, sobre todo en un momento tan adverso como el que estamos transitando.
El estudio mostró el alto precio de los productos básicos. La compra de esta canasta tipo ocupa el 41,5% y el 63,8% del IFE y del sueldo mínimo, respectivamente. Es decir, el sueldo mínimo y el IFE no alcanzan a cubrir todas las necesidades de las personas por lo que es necesario políticas efectivas focalizadas, de fácil acceso, en ayuda de esta población para que no aumenten su endeudamiento.
Por lo demás, se observaron diferencias de precio de esta canasta básica en las diferentes zonas del Gran Santiago, siendo las más caras la zona oriente y centro, con valores de
$180.157 y $180.596, respectivamente y la más barata es la zona sur, con un valor de $159.067.
En cuanto a la trayectoria de los precios, si bien existió una baja en los precios en el mes de octubre, esta baja se revirtió en el último muestreo a fines de noviembre. Los precios de muchos productos tuvieron un alza a comienzos de la pandemia y se han mantenido altos.
Sería importante que la autoridad fijara precios para los productos de primera necesidad en épocas de catástrofe para evitar especulaciones y acaparamientos.
Ir a Estudio de Precios:informe final precios 14.12

Publicado por
Conadecus

¿Necesitas ayuda?

Entregamos asesoría legal gratuita, denuncia para proteger tus derechos.

Valentín Letelier #16, Santiago

[email protected]
+56 2 26960420

Agenda Conadecus