El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, adelantó que buscarán cómo avanzar en la compensación de los consumidores tras revelarse un “error metodológico” que generó un aumento indebido en las cuentas de luz.
“Quiere decir que el nivel de profesionalidad aquí no estuvo, tampoco la transparencia. Aquí fallaron todos. No sé si muchos se dieron cuenta y guardaron silencio, yo creo que sí. Las empresas también tienen responsabilidad porque son ellos lo que tienen que aprobar el decreto correspondiente con la propuesta de regulación.
Asimismo, el presidente de Conadecus explicó que “la propuesta que está haciendo de modificar esta metodología, que propuso la Comisión Nacional de Energía (CNE), las empresas tienen hasta el próximo martes para pronunciarse sobre si la aceptan o no. Emplazamos a la empresa a que se pronuncien”.“Si ellos no la aceptan, esta va a ser una batalla legal”, agregó.
En ese sentido, Calderón comentó que “se está cambiando la metodología y se está buscando un mecanismo para compensar solamente por cuatro semestres. Esta fórmula se viene aplicando desde 2017, y lo que estamos preguntando es cuánto hay para atrás que se aplicó, y para saber los montos, que pueden no ser 100 millones de dólares, sino que mucho más “.
¿Compensación a consumidores tras error en cuentas de luz?
Al ser consultado sobre la posibilidad de una demanda colectiva, el entrevistado aseguró que “estamos buscando, dentro de las facultades y la Ley del Consumidor, desde dónde podríamos buscar la restitución y cómo podríamos compensar a todos los chilenos afectados”.
“Más allá del impacto del error, tuvo consecuencias y hay entidades que no cumplieron la pega: aquí está la Comisión Nacional de Energía, incluso el propio Banco Central”, continuó.
Por otro lado, Calderón reveló que, antes de que esto estallara, “en algunos lugares se mencionaba algo similar, pero uno nunca llegó a la profundidad porque la fórmula de cálculo es tan engorrosa”.
En la misma línea, cuestionó que “aquí están los consultores, los académicos, las empresas, son equipos perfectamente profesionales, que saben cómo se aplica y están acostumbrados a hacer estos ejercicios. ¿Cómo no se iban a dar cuenta? Aquí hubo un silencio porque claramente pensaron que no iba a pasar nada”.