Noticia | 30 Octubre 2025

HALLOWEEN : DULCES, TERROR Y SUPERVISIÓN

 


 

Es una de las fechas más esperadas por niños y niñas de todo el mundo: Halloween. Cientos de ellos enfundados en creativos disfraces recorren las calles acompañados de sus padres para recolectar los apetecidos dulces. Es fundamental llamar a los adultos a supervisar el consumo de golosinas, ya que estos productos contienen altas calorías.

Para conocer lo que hay en un paquete de caramelos, chocolates o golosinas, se debe revisar la lista de ingredientes y el etiquetado nutricional del producto, pues estos nos dan alguna orientación de lo que contienen los caramelos o golosinas, asevera la Prof. Nalda Romero, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

“En el listado, los ingredientes aparecen en orden decreciente de peso, es decir, los ingredientes que contribuyen con mayor proporción a la formulación son listados primero, y así en orden sucesivo. Por ejemplo, si el azúcar o un jarabe de glucosa va primero en la lista significa que es el ingrediente principal. Esto se deberá reflejar en el aporte de carbohidratos disponibles y de azúcares totales en el etiquetado nutricional del producto”, señala Romero.

 

 

Otro aspecto a considerar en la lista de ingredientes son los tipos de colorantes que contiene el producto. Los colorantes azoicos artificiales tartrazina o amarillo N°5 amarillo crepúsculo amarillo N°6 aparecen con rotulación destacada. Estos colorantes se han asociado con reacciones alérgicas en algunas personas, especialmente en niños. Además, algunos estudios han asociado a los colorantes azoicos con hiperactividad en niños. Otro aspecto a revisar en la lista de ingredientes es si contiene algún tipo de alérgeno como maní, soya, etc.

 

 

En relación al etiquetado nutricional del producto, es importante ver primero el tamaño de la porción; ésta se presenta en medidas métricas, es decir, en gramos (g) o mililitros (ml) y en medidas caseras, en este caso serían las unidades de caramelo que componen una porción.

En segundo lugar, se debe revisar cuántas calorías aporta el producto por 100 gramos y por porción, sobre todo si la porción es pequeña, la probabilidad de consumir más de una porción es alta y con ello mayor cantidad de calorías. Seguidamente, debe revisar los carbohidratos disponibles y los azúcares que aporta el producto por 100 gramos y por porción. Generalmente este tipo de productos contiene una gran cantidad de azúcares totales por 100 gramos y una porción de caramelos puede contener más de 15 gramos de azúcares totales.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el azúcar no debe aportar más del 10 % de las calorías ingeridas, cifra que vale tanto para adultos como para niños. En función de su edad, se estima que los niños deben ingerir entre 1.000 y 1.800 calorías diarias. Por lo tanto, la cantidad de azúcar no debería superar los 25-45 gramos, 6-11 cucharaditas de café. La Asociación Estadounidense del Corazón sugiere que los niños y adolescentes no ingieran más de seis cucharaditas de azúcar por día, de lo contrario, aumenta de forma notoria el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Para el caso de los chocolates, preferir los que contengan manteca de cacao como única materia grasa. Otro aspecto importante a considerar son los sellos de advertencia ubicados en la cara frontal del producto, idealmente escoger productos sin sellos o con la mínima cantidad de éstos.

Una sugerencia que puede ser obvia es siempre comprar dulces o golosinas en el mercado establecido. Adquirirlos en la calle es un riesgo, ya que no existe respaldo de su autenticidad ni de sus condiciones sanitarias. Tome en cuenta estas advertencias para tener un Halloween sin contratiempos y disfrutar este 31 de octubre en familia y amigos.

Nalda Romero, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

 

FUENTE: quimicauchile.cl

 

Publicado por
Conadecus