De acuerdo al informe entregado por Instituto Nacional de Estadísticas INE, el Índice de Precios al Consumidor IPC, marcó una variación de 0,4 % durante el mes de septiembre, manteniéndose en las expectativas estimadas. Productos esenciales como tomates y pan muestran incrementos, mientras suscripciones y televisores registran bajas.
El IPC de septiembre 2025 se comportó según las expectativas del mercado, con un incremento mensual del 0,4%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este registro provocó que la inflación acumulada en los últimos 12 meses acelerara hasta un 4,4%, marcando un escenario relevante para consumidores, empresas y autoridades económicas.
El aumento del IPC se encuentra en línea con las proyecciones de analistas, quienes habían estimado un crecimiento de 0,4% para el mes de septiembre, según el consenso obtenido en encuestas como Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central de Chile.
Principales factores que impulsaron la variación del IPC
Según el INE, las alzas más significativas en septiembre se registraron en las divisiones de:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Recreación, deportes y cultura
En contraste, la división de información y comunicación presentó una baja en los precios, contribuyendo a moderar la inflación mensual.
En total, nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC mostraron incidencias positivas, tres registraron incidencias negativas y una división se mantuvo sin variación significativa durante el mes.
Alimentos y bebidas no alcohólicas
La división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento mensual de 0,8%, siendo una de las principales responsables del alza general del IPC. De sus 15 clases de productos, 10 presentaron aumentos de precios, afectando a 55 de los 81 productos que integran la división.
Entre los productos más inflacionarios destacan:
- Tomates, con un aumento de 19%
- Pan, que subió 1,7%
El aumento en estos alimentos refleja factores como cambios estacionales, mayor demanda interna y ajustes en la cadena de suministro que impactan directamente en los bolsillos de los consumidores.
Recreación, deportes y cultura
La división de recreación, deportes y cultura experimentó un aumento mensual de 1,3%, convirtiéndose en otra de las contribuciones significativas a la variación del IPC de septiembre.
De las 14 clases que conforman esta división, ocho presentaron alzas en los precios, afectando 13 de los 25 productos totales. Los productos más destacados fueron:
- Paquetes turísticos internacionales, con un incremento de 8,5%
- Juguetes, que aumentaron un 9%
Este comportamiento refleja tanto la reactivación del turismo y actividades culturales, como la demanda por productos de entretenimiento y ocio, especialmente con la cercanía de vacaciones y fechas festivas.
Información y comunicación
Por el contrario, la división de información y comunicación registró una disminución de 0,2%, contribuyendo de manera negativa al índice general.
Dentro de sus ocho clases de productos, tres mostraron descensos mensuales, afectando tres de los nueve productos que integran la división. Los productos con mayor reducción de precio fueron:
- Suscripciones a contenidos audiovisuales, con una baja de 1,8%
- Televisores, que disminuyeron 1,7%
La caída en esta división puede asociarse a estrategias comerciales de ofertas, ajustes tecnológicos y promociones de temporada que reducen temporalmente los precios de ciertos bienes y servicios.
Otros productos que marcaron tendencia en septiembre
El INE también destacó variaciones significativas en productos individuales, que reflejan tanto incrementos como bajas importantes:
- Transporte en bus interurbano: +12,8%
- Alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares: +0,8%
- Carne de vacuno: -2,3%
- Transporte aéreo internacional: -9,4%
Estas cifras muestran cómo algunos sectores como transporte terrestre y servicios de alimentación enfrentan aumentos de precio, mientras que otros, especialmente relacionados con transporte internacional y ciertos productos cárnicos, presentan reducciones que ayudan a moderar la inflación mensual.
Contexto y análisis del comportamiento del IPC
El resultado del IPC de septiembre refleja un equilibrio entre alzas y bajas en distintos sectores, manteniéndose dentro del rango esperado por los analistas.
- Las subidas en alimentos y recreación muestran presiones inflacionarias típicas de la temporada.
- Las bajas en información y comunicación, transporte aéreo y carne de vacuno, indican que existen factores deflacionarios que contrarrestan parcialmente la inflación general.
Comparación con meses anteriores
El aumento de 0,4% en septiembre se mantiene en línea con la tendencia de los meses anteriores, consolidando un ritmo moderado de inflación en el país. La inflación acumulada en 12 meses, que alcanza 4,4%, refleja tanto la recuperación de ciertos sectores como los ajustes en precios de productos esenciales y no esenciales.
Analistas destacan que la estabilidad del IPC es clave para la formulación de políticas monetarias, ya que influye directamente en decisiones del Banco Central respecto a tasas de interés y medidas de control inflacionario.
Implicancias para consumidores y economía
Los datos del INE tienen implicancias directas en distintos ámbitos:
- Compras y consumo: Los consumidores deben estar atentos a los aumentos en productos esenciales como alimentos y transporte, que impactan directamente en el presupuesto familiar.
- Sector empresarial: Las empresas pueden utilizar esta información para planificar precios, promociones y estrategias de venta, ajustándose a la evolución del poder adquisitivo de los clientes.
- Política monetaria: Una inflación moderada pero creciente puede influir en decisiones del Banco Central sobre tasas de interés, afectando créditos, hipotecas y financiamiento al consumo.
Tendencias sectoriales
- Alimentos y bebidas: Presión inflacionaria elevada en productos agrícolas y derivados.
- Recreación y turismo: Incrementos significativos por la reactivación de viajes y actividades culturales.
- Tecnología y comunicación: Reducción de precios por promociones y ajustes de temporada, especialmente en suscripciones y aparatos electrónicos.
El IPC de septiembre 2025 confirma que la inflación en Chile mantiene un ritmo moderado pero creciente, con un incremento mensual de 0,4% y una tasa anualizada de 4,4%. Las principales presiones provienen de alimentos, recreación y transporte, mientras que información y comunicación, transporte aéreo y ciertos productos cárnicos ayudan a equilibrar la variación general.
El comportamiento del IPC seguirá siendo un indicador clave para consumidores, empresas y autoridades económicas, ya que permite anticipar ajustes en precios, planificar estrategias financieras y evaluar el impacto en el poder adquisitivo de los hogares.
El próximo informe del INE será fundamental para observar si la inflación mantiene esta tendencia moderada o si se evidencian nuevas presiones en sectores clave de la economía.
REVISA EL INFORME OFICIAL AQUÍ
FUENTES: americaretail.com / ine.cl