En CONADECUS Manifestamos nuestra posición acerca la Marea Roja y sus repercusiones.
En la reunión hubo una amplia presencia de representantes de: instituciones y reparticiones del Sector Público, el sector privado, universidades, la Marina y organizaciones de consumidores. Varios participantes venían de regiones.
Posterior a una breve presentación de la Dra. María Soledad Barría, Secretaria Ejecutiva de ACHIPIA sobre su agencia, se procedió a dar una amplia información de este programa sobre la marea roja, para después desarrollarse un interesante intercambio de opiniones.
La representación de los consumidores considera que ésta fue una reunión exitosa, con una buena asistencia y participación, se entregó un buen material de apoyo y se efectuó una completa exposición. Posteriormente se desarrolló un positivo debate y se entregaron varios otros antecedentes enriquecedores de participantes muy conocedores de distintos aspectos de la problemática.
Se pueden sacar varias conclusiones sobre este delicado tema:
1.La llamada “marea roja” es un serio problema nacional que afecta principalmente a las tres regiones más australes de Chile. La presencia de las microalgas contaminadas que llevan a ser tóxicos especialmente a lo moluscos bivalvos, no necesariamente se ve asociado a la coloración roja de las aguas. El problema puede presentarse tanto en los bancos naturales como en los cultivos.
2.La toxicidad que llega a presentarse en los bivalvos puede ser mortal para el ser humano si no tiene una oportuna y adecuada atención, por ello requiere de una permanente preocupación para evitar la ingesta de moluscos contaminados.
3.Se aprecia que en general hay una eficaz presencia de los organismos del Estado para detectar su presencia y fiscalizar la comercialización de los mariscos
4.En el país los casos de intoxicación son relativamente bajos y las atenciones oportunas a los afectados ha significado una baja letalidad, es decir una baja mortalidad entre los que se han intoxicado.
5.Los casos más frecuentes son los de quienes consumen el marisco extrayéndolos ellos directamente. Se ha dado especialmente en pescadores y en turistas que poco están conscientes o informados de esta realidad, a pesar de los esfuerzos que se hace para informarlos. Hay preocupación especialmente en Magallanes, donde llegan muchos turistas extranjeros, de diferentes orígenes e idiomas, para informarlos del riesgo del consumo de estos mariscos que ellos puedan recolectar directamente.
6.Es muy importante que se continúe con las investigaciones sobre el tema, con la participación de las universidades. Para esto debe haber una política de Estado que otorgue los recursos necesarios y en forma permanente y no con sistemas de financiamiento de proyectos temporales a base de tener que ganar concursos.
7. Preocupación se planteó en la reunión sobre los efectos de la actividad salmonera al mover recursos vivos desde zonas contaminadas a zonas que no lo eran. También debe haber preocupación por las descargas de aguas que lanzan los barcos al mar.
8. Es preocupante que la Unión Europea baje los niveles tolerados de toxinas lo que puede afectar seriamente a nuestras exportaciones. Hay que prepararse para ello. Se señalaron experiencias en cuanto a exigencia sanitarias extremas que se han dado y pueden darse.
Las principales observaciones que hicieron los consumidores versaron sobre:
1.La conveniencia que el programa no esté sólo conformado por la Subsecretaría de salud y SERNAPESCA. Muy importante es que estén formalmente presentes entre otros la Marina, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y las universidades.
2.Que se confirme claramente que otros moluscos no bivalvos no se contaminarían a niveles de toxicidad para el ser humano; en caso contrario que se exprese ello en forma explícita.
3.Que se estudie y analice el posible efecto de la industria del salmón en la extensión marítima de la marea y que se tomen los adecuados resguardos para el futuro.
4.Que la versión final del programa tenga una redacción y contenidos que sean más comprensibles a una amplia gama de consumidores.
Nos parece conveniente dejar constancia de nuestro respaldo a una investigación científica con características de “política de Estado” y que esta investigación disponga de los recursos necesarios y en forma estable. No puede seguir descansando en el sistema de recursos obtenidos por concursos que no favorecen la formación de recursos humanos permanentes. Muy importante es la participación en esto de las universidades.
CONADECUS hace un especial reconocimiento a la labor desarrollada por ACHIPIA, por su Secretaria Ejecutiva, por sus profesionales, técnicos y administrativos. Hace votos para que al cambio de Gobierno no altere el desarrollo de las meritorias actividades que han ido desarrollando y que prontamente se apruebe el proyecto de ley que la crea con el respaldo de una ley específica.
