Noticia | 17 Octubre 2025

Oficio revela que error en las cuentas de luz se detectó hace meses

Meses antes de que el Gobierno reconociera el error en las tarifas eléctricas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ya había detectado la duplicación del IPC en los cálculos de la CNE y realizaron una consulta mediante un oficio a la Comisión para el Mercado Financiero.


 

 

Panorama general. Aunque la renuncia de Diego Pardow al Ministerio de Energía —aceptada este jueves por el Presidente Gabriel Boric— marcó el desenlace político de la crisis, el error en el cálculo de las tarifas eléctricas era conocido desde hace meses.

  • De acuerdo con antecedentes revisados por este medio, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) advirtió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre mayo y junio de 2025 que se estaba utilizando una metodología de cálculo incorrecta.
  • La falla consistía en aplicar dos veces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la ecuación que determina las tarifas eléctricas, generando cobros en exceso a millones de usuarios.

Qué ocurrió. La CNE reconoció públicamente el error esta semana, indicando que ya corrigió la metodología de cálculo. Según el organismo, la rectificación permitirá reducir las cuentas de luz a partir de 2026.

 

  • Sin embargo, la SEC ya había advertido la situación meses antes, en el marco de una revisión técnica sobre cómo debía pagarse la deuda acumulada con las distribuidoras eléctricas producto del congelamiento de tarifas decretado tras el estallido social de 2019 y la pandemia.
  • En ese contexto, la Superintendencia pidió a la CNE que explicara cómo estaba realizando los cálculos de los saldos pagados a las generadoras, y detectó la duplicación del IPC en la metodología.
  • Para confirmar el hallazgo, la SEC decidió consultar oficialmente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), mediante un oficio fechado el 16 de septiembre de 2025, en el que solicitó una reunión para revisar los supuestos técnicos de las tasas de interés y los reajustes aplicados.
  • El oficio se remite a una circular anterior del 29 de mayo, donde la SEC responde consultas respecto a la reliquidación por el Decreto Tarifario.

La advertencia de la SEC. En una de las reuniones técnicas sostenidas entre ambos organismos entre mayo y junio, la CNE entregó su metodología de cálculo.

  • Según un conocedor del encuentro, al revisar las tablas, la SEC detectó que la Comisión estaba aplicando simultáneamente el interés corriente para operaciones no reajustables y el IPC, lo que implicaba duplicar el efecto inflacionario.
  • Tras esa observación, la Superintendencia pidió que la CNE revisara el procedimiento y, en paralelo, decidió elevar la consulta a la CMF para confirmar la correcta aplicación de las tasas.
  • El oficio, al cual tuvo acceso este medio, señala:
  • “En las respuestas de las empresas, la SEC constató que no se utilizó una única metodología para el cálculo, por lo que se considera necesario corroborar los supuestos implicados en dicho cálculo, dado los altos valores involucrados y la gran cantidad de clientes a quienes afecta. Por lo anterior, se solicita a la CMF agendar una reunión con la SEC, de manera de aclarar la tasa de interés y el procedimiento de reajuste de las diferencias del decreto.”
  • Actualmente, la CMF se encuentra elaborando la respuesta y coordinando la fecha de esa reunión con la SEC.

El aviso al Ministerio de Energía. Según conocedores del tema, en paralelo al envío del oficio a la CMF en septiembre, la SEC también informó directamente al entonces ministro Diego Pardow sobre la existencia del error. Todo esto ocurrió en el marco de las gestiones por la reliquidación del decreto tarifario 5T.

  • Aquello coincide con la advertencia que la CNE le entregó al secretario de Estado. Según el ex director de la entidad, Marco Mancilla, el titular de Energía fue informado “a mediados de septiembre, hace unas cuantas semanas”.

FUENTE : EXANTE.CL

Publicado por
Conadecus