Noticia | 20 Agosto 2025

POLLO EN PECHUGA DE PAVO : PUBLICIDAD ENGAÑOSA E INCUMPLIMIENTO EN LEY DE ETIQUETADO

 

Esta semana se dio a conocer un nuevo caso sobre productos alimentarios con componentes no informados en las etiquetas. Esta vez correspondiente al pavo producido y vendido por Sopraval y Ariztía, mezclado con carne de pollo en reemplazo del anterior, mientras que los paquetes y su información aseguraban contener 100 % la carne promovida conservando también el precio de ella. La investigación realizada por el medio digital chocale.cl, aportó una serie de antecedentes sobre la modificación del alimento que ambas marcas ocultaron a los consumidores.

 


REVISA EL REPORTAJE COMPLETO

“Ante escasez, Sopraval y Ariztía mezclan pollo en la “pechuga de pavo” La menor producción local y las restricciones a las importaciones dispararon los precios del pavo. Los principales productores añadieron pollo al fiambre “pechuga de pavo”, lo que pasa inadvertido para los consumidores”.

Fuente: Chocale.cl 


 

En las últimas semanas, a los consumidores chilenos les está costando más encontrar pavo en supermercados, especialmente en sus variedades del fiambre de pechuga de pavo. Está un 50% más caro que en abril, pero aun así su receta varió en Sopraval y Ariztía: ahora le agregan pollo.

En 2024, la ingesta de carne llegó a 82,7 kilos per cápita, pero solo 3,3 kilos correspondieron a pavo y otras aves, según cifras oficiales. Si bien este producto suele asociarse a ocasiones especiales como la Navidad, como fiambre tiene protagonismo durante todo el año.

La crisis tiene su origen inicial en que Agrosuper, cuya marca Sopraval fue históricamente el mayor productor nacional de pavo, anunció en 2024 que reconvertiría parte de sus instalaciones para privilegiar la crianza de pollo debido a “la disminución del consumo mundial de pavo” y los brotes de influenza aviar que en 2023 cerraron mercados relevantes como China y Europa. El plan original de Sopraval era importar la materia prima. Según informaron varios medios en ese entonces, como Emol, la decisión no afectaría los precios ni la oferta a nivel local. Sin embargo, más allá de las razones, terminó ocurriendo lo contrario.

 

Gripe aviar en Brasil golpea la oferta de pavo en Chile

Según cifras de Odepa, entre enero y junio de 2025 se produjeron apenas 5.354 toneladas de pavo en Chile, una caída de 74% frente al mismo periodo de 2024, mientras las importaciones comenzaron a ganar terreno. Pero brotes de gripe aviar en Brasil obligaron a cerrar la frontera, desatando un aumento de precios y reduciendo la disponibilidad del pavo.

ChileCarne estimó que el abastecimiento podría normalizarse después de Fiestas Patrias, cuando se espera que Brasil retome sus exportaciones, complementadas con envíos desde Argentina y EE.UU.  El menor abastecimiento ya está golpeando los bolsillos. Según Odepa, entre enero y julio de 2025 la pechuga de pavo sin hueso subió 13,4% en supermercados y 35,2% en carnicerías. Sin embargo, en los productos de fiambrería los precios se dispararon hasta un 50%, según observó Chócale. “El pavo ha aumentado de precio debido a que no hay disponibilidad en el mercado; quedó solo un productor (Ariztía) y no da abasto para todo el mercado”, resumió Álvaro Martínez, gerente comercial de Doña Carne.

El académico Nicolás Román, de la Universidad de los Andes, advierte que la baja oferta de pavo seguirá empujando los precios al alza, aunque su efecto inflacionario es limitado porque representa solo el 0,06% del IPC. “Si esta situación persiste, es esperable que los consumidores opten por sustitutos como pollo o cerdo”, indicó. El cambio en la “pechuga de pavo”: Ahora tiene pollo Al problema del precio se sumó otra anomalía: dos de los principales productores, Agrosuper (Sopraval) y Ariztía, modificaron la composición de sus productos rotulados como “pechuga de pavo” y les incorporaron carne de pollo. En el caso de Sopraval, las cecinas envasadas antes destacaban “Carne 100% pavo”. Hoy, ese texto desapareció. Por ejemplo, en el listado de ingredientes de su pechuga cocida ahora figuran tanto pechuga de pavo como de pollo —en ese orden— y se les agregó azúcar, ácido cítrico y el colorante carmín de cochinilla.

El cambio se produjo hace solo un par de semanas. El cambio afectó tanto a productos al vacío como los que se laminan en tienda. Sin embargo, los supermercados operados por Walmart Chile, Cencosud, SMU y Tottus no han reflejado ese cambio de forma adecuada. En sus vitrinas de fiambrería todas aseguran vender “pechuga de pavo”, cuando también contienen pollo, según una visita realizado a locales en el sector oriente de Santiago el 15 y 16 de agosto. Al cierre de esta nota, solo Jumbo había actualizado su e-commerce eliminando la palabra “pavo” de los títulos de los productos y actualizó los stickers que se imprimen en las balanzas de los supermercados.

Agrosuper y Ariztía defienden legalidad de mezclar pavo con pollo

 

Consultadas por Chócale, ambas empresas defendieron la legalidad de su rotulación. Desde Agrosuper, firma que controla Sopraval, se limitaron a afirma que “estamos constantemente adaptando nuestros productos para adecuarnos a las tendencias de consumo, protegiendo siempre la calidad y conveniencia de los mismos, sin modificar su esencia y siempre cumpliendo con la normativa vigente aplicable”.

“En todos nuestros productos los ingredientes se encuentran debidamente indicados en el envase”, agregó la firma. La empresa fue consultada por el porcentaje de composición de sus productos, pero no respondió a la consulta de este medio.

Por su parte, Empresas Ariztía sostuvo que “siempre ha cumplido íntegramente con la norma de etiquetado aplicable”. En ese sentido, explicaron que la normativa exige que al menos el 75% de la carne usada debe ser efectivamente de pavo y que el total de carne de ave (pavo más pollo) debe representar al menos el 50% del producto, mientras el resto puede estar compuesto por agua, sales, soya, aditivos, etc.). Además, Ariztía señaló que tiene un compromiso con la producción de pavo fresco 100% nacional, “el cual se mantiene en el tiempo desde que iniciamos la crianza y producción de esta ave a comienzos de este siglo”.

Señalaron que están enfocados en una producción enfocada en abastecer la demanda de pechuga de pavo fresca, principalmente en supermercados, por lo que no existe escasez del producto. | Ver declaración de Empresas Ariztía del 20 de agosto “Tenemos hoy una capacidad única de procesar y cocinar pechuga fresca para fabricar ‘pechugas de pavo’ asadas, cocidas, etc., al contrario de las otras marcas”, indicaron.

Los supermercados también fueron contactados para este reportaje. Tottus indicó que mantiene “un compromiso constante con la mejora de la información de nuestros productos” y que, en caso de detectar ajustes necesarios en la rotulación, “lo realizaremos de inmediato para asegurar que la información a los clientes esté actualizada”. Por su parte, SMU, matriz de Unimarc, y Walmart Chile declinaron responder a los requerimientos de este medio, mientras que se esperaban las respuestas de Cencosud hasta el cierre de esta nota. Un documento que contiene los antecedentes y fotografías de este reportaje fue enviado por Chócale al SERNAC, organismo que —tras varias insistencias— decidió no participar en el reportaje, recomendando contactar a las autoridades sanitarias.

Publicado por
Conadecus