Noticia | 30 Junio 2025

IMPACTO DE TENSIÓN INTERNACIONAL EN FUTURAS ALZAS DE LUZ

La alta tensión internacional y su impacto en la economía global preocupan al sector financiero, empresarial y, sobre todo, a los consumidores, principales receptores y afectados por las fluctuaciones dramáticas de la economía en medio de grandes conflictos bélicos. En el caso de Chile, la preocupación en corto y mediano plazo, proyecta nuevas alzas en las cuentas de luz. Alzas provocadas por el aumento del dólar o los precios internacionales de los combustibles, efectos que nuevamente se podrán observar en la primera mitad de 2026.

 


 

Con expectación y cautela se siguen los eventuales “efectos energéticos” del conflicto en Medio Oriente en el sistema eléctrico de Chile. Esto, teniendo en cuenta que el precio del petróleo y el valor del tipo de cambio tienen impacto tanto en los precios del mercado interno de combustible como en el mercado eléctrico.

Desde la consultora Valgesta, Ramón Galaz ve que aún es muy temprano para proyectar el efecto, dado el cambiante escenario: “En lo inmediato, se puede esperar un alza en el precio del petróleo, cuya magnitud dependerá de cómo escale el conflicto. Si este se mantiene y se observa un alza más prolongada, ello impactará en el precio de las bencinas”. También están en juego las cuentas de luz, que podrían sufrir alzas si el conflicto se retoma. Esto tendría que ser asumido por el próximo Gobierno por el impacto del dólar.

Según explica el gerente general de Systep, Rodrigo Jiménez, en Chile el tipo de cambio influye directamente en los contratos eléctricos con clientes regulados, y algunos de estos contratos también están indexados a los precios de los combustibles. “Si el conflicto en Medio Oriente provoca un aumento en el valor del dólar o en los precios internacionales de los combustibles, es probable que estos efectos se vean reflejados en las próximas fijaciones del Precio de Nudo, lo que podría traducirse en alzas en las cuentas de electricidad”. Sin embargo, “esos potenciales efectos recién se podrían observar en la primera fijación de 2026, que incorporará el tipo promedio entre abril y septiembre de 2025”.

Jiménez añade que esta situación también podría impactar el mercado spot, tal como ocurrió en 2021–2022, cuando el alza en el tipo de cambio y los precios de los combustibles -en parte debido a la guerra en Ucrania y otros factores- “resultó en mayores costos marginales y sistémicos para las firmas generadoras, los cuales también podrían traspasarse parcialmente a clientes libres”.

 

Publicado por
Conadecus