Conadecus, junto a la Asociación para la Promoción para el Bienestar (APROB), publica el boletín de precios, correspondiente al mes de junio del 2025. En esta entrega del Boletín de precios y coyuntura de APROB se abordan temas relacionados con la evolución de los precios y la coyuntura. Se reporta:
- Un resumen y comentarios de las cifras del IPC difundidas por el INE correspondientes al mes de mayo 2025;
- Gasto público y Fraude en licencias médicas;
- Las sucesivas amenazas comerciales internacionales aumentan la desconfianza;
- ¿Qué sucede con la competencia del comercio de América Latina y China hacia Estados Unidos?;
- Expectativas de inflación en el sector empresarial se apaciguan.
I. CIFRAS DEL IPC CORRESPONDIENTES A MAYO 2025
Como indica el Instituto Nacional de Estadísticas, en el mes de mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo anotó una variación mensual de 0,2%, acumulando 2,4% en el año y 4,4% a doce meses. Esto alinearía la proyección hacia fines de año en torno a 3,5%. Educación (5%) y bebidas no alcohólicas y tabaco (4,7%) son las divisiones que mayor influencia han tenido en lo corrido de año.
Tabla 1. Chile, Índice de Precios al Consumidor, mayo 2025
Cobertura nacional. Año base 2023
Fuente: INE: www.ine.gob.cl
Cabe comenzar esta reseña indicando que las cuentas públicas de los presidentes no tratan de precios ni de coyuntura -el tema de este boletín- aunque lo ahí dicho impacta en el bienestar de la población, lo que sí es tema de esta institución (APROB). De lo dicho por el presidente Boric, un aspecto relevante en el ámbito de esta publicación (macroeconomía y bienestar) es el aumento del sueldo mínimo de $350 mil a $539 mil mensuales, lo que se producirá en 2025.
II. GASTO PÚBLICO Y FRAUDES EN LICENCIAS MÉDICAS
El gasto público sigue siendo un tema esencial para medir bienestar. Parte de los indicadores necesarios es cuánto se gasta… pero también la calidad (eficiencia v/s despilfarro) de este gasto. A esto se aboca esta sección.
i) ¿Cuánto se gasta?
La OCDE mantiene una base de datos de los países de los cuales se han extraído las dos gráficas siguientes.
Gráfica 1. Gasto gubernamental por categoría (países seleccionados). 2025
Fuente OCDE 2025. Our Word in data
Gráfica 2. Gasto gubernamental percápita 2023 (OCDE países seleccionados)
Fuente OCDE 2025. Our Word in data
Entonces, es lógico que los resultados sean diferentes. Esta entrega se centra en salud y licencias por lo que si uno quiere comparar resultados debiese hacerlo a partir del gasto en salud per cápita de cada país. La tabla siguiente muestra las diferencias en gasto per cápita en salud en países seleccionados. Podría inferirse que las diferencias en resultados básicos de salud (por ejemplo, esperanza de vida, mortalidad materno infantil) son menores a las diferencias en los recursos disponibles.
Tabla 2. Gasto público y en salud per cápita (2025) OCDE países seleccionados. (dólares corrientes)
Fuente Gráficas anteriores. Elaboración propia
Como lo señala la tabla 2, EE. UU. gasta en salud per cápita tanto como el total per cápita del gasto público chileno. Esto podría indicar una cierta eficiencia relativa del sistema de salud chileno sin perjuicio de que, como se ha indicado, hay fraudes y despilfarros, en particular, en cuanto a licencias médicas.
ii) Gasto público en salud y licencias médicas fraudulentas
De acuerdo con el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), de la Contraloría General de la República, entre 2023 y 2024 hubo 25.078 funcionarios públicos o de entidades que cumplen esa función a nivel nacional que habrían incumplido el periodo de reposo indicado en su licencia médica, por haber viajado fuera del país durante ese mismo lapso o parte de él.
El reporte señala que: i) para esos funcionarios se emitieron 35.585 licencias médicas, de las cuales un 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por las distintas Isapres y, ii) el período de reposo promedio es de 17,7 días. Considerando que en el sector público no se descuentan los tres días de carencia para calcular el costo de las licencias probablemente fraudulentas es necesario hacer el cálculo siguiente:
Costo licencias fraudulentas = 35.585 * 0,69 * 17,7 * 22.920 (precio promedio pesos diario pagado por licencias en Fonasa) = $ 9.961.022.947 o sea alrededor de 10 millones de dólares. Resulta entonces muy extraño que se señalen cifras muy superiores a esta.
Asimismo, según otro documento, el Consolidado de Información Circularizada (CIC), de la CGR (publicado el 23.5.2025) 250 médicos que cumplen función pública asistieron 710 partos en recintos privados en el período 2023 y 2024 en un lapso donde registraban licencia médica.
El total de licencias que se cursan en Fonasa anualmente superan los cinco millones y las aquí consideradas como fraudulentas en dos años son apenas alrededor del 0,4% de las licencias totales anuales. No obstante, hacer una profunda reforma y control sobre las licencias médicas es una necesidad urgente porque absorben cerca del 50% de las cotizaciones de los afiliados a Fonasa desviando el uso para otras necesidades de salud.
III. LAS SUCESIVAS AMENAZAS COMERCIALES INTERNACIONALES AUMENTAN LA DESCONFIANZA MUNDIAL.
Tuvieron que pasar catorce años para que las tres grandes agencias calificadoras terminaran por quitarle la máxima calificación crediticia al gobierno de EE. UU. indica G. Garza de la Fuente en la Vanguardia de México. Primero, fue Standard & Poor’s en el año 2011, con las secuelas que la crisis hipotecaria dejó en las finanzas públicas. Después Fitch Ratings en el 2023, y apenas a mediados de mayo 2025 fue Moody´s la que se encargó de degradar la nota soberana. Actualmente solo Alemania, Australia, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Singapur, Suecia y Suiza conforman el grupo de elite de naciones que conservan con las tres agencias calificadoras la nota AAA o Aaa según la escala que se quiera considerar.
Moody´s afirma lo siguiente: “Como resultado, prevemos que los déficits federales se amplíen, alcanzando casi el 9% del PIB para 2035, frente al 6,4% en 2024, impulsado principalmente por el aumento de los pagos de intereses de la deuda, el aumento del gasto en prestaciones sociales y una generación de ingresos relativamente baja. Prevemos que la carga de la deuda federal aumentará a aproximadamente el 134% del PIB para 2035, en comparación con el 98% en 2024”.
En el comunicado, Moody’s destacó “el aumento, durante más de una década, de las ratios de deuda pública y pago de intereses a niveles significativamente superiores a los de países con calificaciones similares”. “Las sucesivas administraciones y el Congreso estadounidense no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y el aumento de los costos de los intereses”, afirmó Moody’s.
Reformas fiscales
“Es probable que el desempeño fiscal de Estados Unidos se deteriore en comparación con su propio pasado y con otros países con alta calificación crediticia”, advirtió Moody’s. No obstante, la agencia también modificó su perspectiva de Estados Unidos desde negativa a estable.
“A pesar del deficiente desempeño de Estados Unidos en la lucha contra el aumento de los niveles de deuda pública… el país conserva fortalezas crediticias excepcionales, como el tamaño, la resiliencia y el dinamismo de su economía y el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva global”, afirma Moody’s.
No obstante, instó al gobierno a “implementar las reformas fiscales que permitan ralentizar significativamente e incluso revertir el deterioro de la deuda y los déficits públicos, ya sea aumentando los ingresos o reduciendo los gastos”.
Moody’s alertó sobre el hecho de que un deterioro más rápido y significativo de los equilibrios presupuestarios o un abandono por parte de los inversores mundiales del dólar como moneda de reserva podría pesar muy negativamente y provocar un aumento de las tasas de interés, lo que encarecería el costo de la deuda.
Reconoció, sin embargo, que este segundo escenario es “poco probable en la medida en que no ha surgido una alternativa creíble al dólar como moneda de reserva”.
En este marco de “vas y vienes” de los aranceles en que se dice y contradice sobre amenazas arancelarias es poco confiable el avenir, visto lo indicado en el gráfico 3.
Gráfico 3. Aranceles recíprocos entre EE.UU. y China
Fuente: BBC
En efecto, posteriormente, este 3.6.2025, se conoció otra amenaza aún más inquietante por parte de EE. UU. que introduciría aranceles secundarios “no inferiores” al 500% sobre cualquier país que “a sabiendas venda, suministre, transfiera o compre petróleo, uranio, gas natural, productos derivados del petróleo o productos petroquímicos originarios de la Federación Rusa”. Esto puede ser el comienzo de una escalada de guerra fría que tendría consecuencias dramáticas para países pequeños como Chile.
IV. QUE SUCEDE CON LA COMPETENCIA DEL COMERCIO DE AMERICA LATINA Y CHINA HACIA ESTADOS UNIDOS
La CEPAL publicó en mayo el informe China and Latin America and the Caribbean: Exports competition in the United States market Este trabajo investigó el efecto de las importaciones estadounidenses desde China sobre las importaciones estadounidenses desde países de ALC entre 2002 y 2020. Utilizando una muestra de 33 países de ALC y datos comerciales a nivel de producto desagregados con sofisticados sistemas de evaluación estadística.
Los resultados de CEPAL indican que un aumento porcentual en las importaciones de China reduce las importaciones de ALC, aunque a un nivel insignificante. El efecto positivo de los acuerdos comerciales se vuelve significativo solo después de controlar la competencia exportadora china. Este resultado podría sugerir que sus beneficios, a menudo, pueden verse encubiertos por el impacto negativo de la competencia exportadora. Ahora bien, si la “guerra arancelaria” persiste y se mantiene alta para los productos chinos y menor para los productos de ALC podría abrirse campo a mejores posibilidades para los productos de ALC, aunque esto nadie asegura que pueda persistir. La descomposición sectorial, indica la CEPAL, muestra que el efecto de las exportaciones chinas es negativo para los productos manufactureros, donde un aumento porcentual provocó una disminución de las importaciones estadounidenses desde países de ALC de aproximadamente un 0,4%. En cambio, para los productos basados en recursos, el efecto estimado es insignificante.
Estas verificaciones de CEPAL confirman la idea de la necesidad de crear capacidades locales para productos manufactureros y de la elaboración en la exportación de materias primas desde ALC. “La masificación de las inversiones extranjeras en China, especialmente estadounidenses, han hecho crecer notablemente el sector manufacturero, el que representa el 36% del PIB de este país, en contraste con EE. UU. cuyo sector manufacturero alcanza solo el 10%”, indica Roberto Pizarro. ex decano Economía de la U de Chile.
Pero, la incorporación de las empresas extranjeras a China, a diferencia de ALC, no fue indiscriminada, sino regulada. El gobierno chino condicionó la instalación de las inversiones extranjeras a la transferencia de las tecnologías que venían con esas inversiones. A ello se agregó una política deliberada del gobierno chino en favor de la instalación de centros tecnológicos y formación de ingenieros de primer nivel, lo que hoy es reconocido mundialmente. Es lo que ha potenciado el sector manufacturero, convirtiendo a China en “la fábrica mundial”, concluye Pizarro.
V. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL SE APACIGUAN
En mayo se publicó la Encuesta de Percepciones de Negocios del Banco Central que entrega una visión de empresarios sobre la inflación hacia fines del año. El gráfico muestra las expectativas mayoritarias en el país de este grupo. Estas ubican los resultados del IPC a fines de año levemente superiores a un año normal.
Gráfica 4. Expectativas de inflación a 12 meses en relación con una inflación “normal” (porcentaje de empresas)
Estos resultados seguramente están relacionados con lo que informó el Banco Central a través de las Cuentas Nacionales del 1er trimestre de 2025: el producto interno bruto creció 2,3% respecto de igual período del año anterior, resultado que se explicó en gran parte por las exportaciones. La demanda interna, en tanto, aumentó 1,2% reflejo de un mayor consumo. Desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola. Por otro lado, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior. Todo esto ha significado un ligero cambio positivo en las proyecciones del PIB hacia fines de año. Los resultados se vieron confirmados en el Imacec entregado esta primera semana de junio que proyecta el PIB anualizado en 2,5%.
Algunos precios “clave”
Fuente: BCCh. Precios último día hábil del mes.
En síntesis:
1. El IPC de mayo recobra la senda de una inflación moderada en 2025 (meta de 3,5%). El índice mensual de mayo anotó una variación mensual de 0,2%, acumulando 2,4% en el año y 4,4% a doce meses. Esto alinearía la proyección hacia fines de año en torno a 3,5%.
2. Gasto público y fraude en licencias médicas. Chile exhibe buenos resultados en salud si se compara el gasto per cápita sectorial con el de países desarrollados. No obstante, controlar la calidad de ese gasto evitando fraudes es una necesidad urgente. No son solo las licencias fraudulentas entre funcionarios públicos sino en el conjunto del sistema que cursa más de 5 millones de licencias anuales que, por lo demás, ocupan más del 50% de las cotizaciones para salud de los afiliados a Fonasa.
3. Las sucesivas amenazas de las potencias mundiales sobre aranceles aumentan la desconfianza. Cualquiera sea la tasa que se “afiche” no hay confianza en que ésta no cambiará en pocos días u horas. Esto lesiona las decisiones generales de los inversionistas en todo el mundo. Una crisis innecesaria e imprudente.
4. Cepal calcula que la competencia china en exportaciones -desde ALC hacia EE.UU.- impacta en bienes manufacturados, aunque no en materias primas. Otra razón para mejorar la competitividad, preparar la calificación de personal e invertir en investigación y desarrollo.
5. Expectativas de inflación en el sector empresarial se apaciguan. Los resultados de esta encuesta están relacionados con las expectativas de crecimiento para 2025 que se empinan a 2,3%, es decir, sobre los pronósticos anteriores. El IMACEC entregado esta semana incluso se ubicó en 2,5%.